martes, 16 de julio de 2013

"Una democracia seria"

Manifestación 22 M en Barcelona

Ayer estuve viendo una mini serie que hizo Antena 3 sobre Adolfo Suárez y la transición. Al finalizarla, le pregunté a mi padre si realmente este político fue esa pieza clave tan importante en aquel momento de transformación política. Eso es lo que nos han dicho a todos, pero, ¿es cierto? Mi padre dijo que sí. No espera un sí rotundo, pues lo considero bastante crítico, así que, lo creí.

Así, imaginé aquel tiempo, un tiempo en el que todo afloró, pasamos de una cruda dictadura a una democracia. Comenzaba un sueño, un nuevo tiempo. Una nueva era para nuestro país, en la que no habría transparencia, igualdad y en la que no cabría la represión de ningún tipo. En la que habría políticos honrados que lo darían todo por el buen funcionamiento del país y por el bien de los ciudadanos.

Pero no, 38 años después observamos que ese sueño no se ha cumplido. Aunque algunos digan que sí, esto no es “una democracia seria” ni es nada. Definitivamente estamos en un pozo muy fondo y va a ser muy duro salir de aquí. Y más aún, si los políticos, que deberían hacer todo lo posible para salir de esta difícil situación económica, se dedican a robar entre otras cosas.

Por favor, escuchar al pueblo y cambiad!


Claudia B.

domingo, 23 de junio de 2013

Guapa, guapa y guapa!


Vista del Castell de Santa Bárbara amb un vaixell 
davant des de el Port d'Alacant


Hija de Alicante, pero adoptada desde muy pequeña por el Vinalopó, y más tarde por el Vallés Occidental.

Alicante, esa ciudad para mí de fin de semana. De lunes a viernes en La Cuba, mi casa en el campo en Monforte del Cid, y al colegio a Novelda. Los fines de semana a Alicante. La Explanada, El Panoramis, el parque de la Viña… Más tarde, pegada al pueblo y ya teniendo los 17 años, empiezo a cogerle gusto a la ciudad. Pero de pronto me toca irme.

Siempre me había gustado Alicante pero no había posado realmente los ojos y el corazón sobre ella. No es hasta que llego a Barcelona y echo de menos a esta pequeña ciudad. Una ciudad perfecta, con todo. Con mar, con ambiente pero sin agobios.

Ahora Alicante, se que te echo de menos, y no sabes las ganas que tenía de que llegaran tus días, tus fiestas, tus Hogueras. Ya estoy aquí, para disfrutar y disfrutarte.


Alicante, guapa, guapa y guapa!

Claudia B.

lunes, 17 de junio de 2013

Nos vamos

Foto de la Vila en la "Festa del Gat"

Nos vamos de la Vila, la residencia universitaria de la UAB. Ese sitio donde hemos pasados dos cortos años, pero de los mejores de nuestras vidas. Ese sitio, el cual se ha convertido en nuestro nuevo hogar, ha sido incluso más acogedor que nuestras propias casas.

A veces una cárcel, otras un refugio. La Vila ha sido un suspiro para aquellos que veníamos de muy lejos y necesitábamos encontrar un sitio confortable con gente dispuesta a convertirse en tu familia.

Pero también la hemos odiado. La Vila ha ejercido su fuerza de gravedad uno, dos y tres sábados seguidos. Muchos han sido los fines de semana sin ver la calle por quedarnos entre esas pequeñas y ruinosas paredes.

Pero enfin, todo ha sido positivo en este sitio. Muchos, recordaremos de estos años mucho mejor las noches, las tardes y las mañanas en este lugar, mientras que los recuerdos de otras actividades se nos olvidaran.

Ahora, nos vamos a otra ciudad, y echaremos de menos la vida en la esta maginifica residencia.


Claudia B.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Sí se puede

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) es una organización creada en 2009 que lucha y ayuda a miles de familias cada año a hacer frente a los desahucios. Esta organización ha ayudado a paralizar desalojos, ha reubicado a mucha gente sin casa y ha presentado al gobierno diversas medidas para solucionar este gran problema de la sociedad. Pero ni los bancos ni el gobierno han respondido. La PAH ha intentado dialogar pero el gobierno ha hecho ojos ciegos a la Iniciativa Legislativa Popular para la dación en pago y los bancos siguen negándose a alquilar sus viviendas vacías. Pero la PAH no se rinde, y hace unos dos meses, ante la ignorancia de los políticos, esta plataforma decidió ir en busca de ellos. Grupos de ciudadanos y miembros de la PAH se han desplazado hasta los domicilios de algunos políticos para insistir y seguir llamando su atención para que actúen ante el problema. Por ello, ante la polémica de los denominados “escraches” hace un par de meses Judit Bailón y yo nos acercamos a la PAH del municipio barcelonés de Rubí para conocer la opinión de esta organización al respecto. Además, aprovechamos la entrevista para acercar a los lectores algunos de los puntos básicos de esta organización.

Recogida de firmas para la ILP en Rubí 
  
¿Cuál es vuestra función, que medidas proponéis para acabar con los desahucios?
Nosotros posponemos la dación en pago retroactiva, la paralización inmediata de todos los desahucios y el alquiler social de las viviendas vacías que tienen las entidades.

¿Habéis conseguido parar algún desahucio en Rubí?
Sí, en los últimos dos años hemos parado 20 desahucios.

¿Dónde se refugian las familias desahuciadas? ¿Hay albergues y comedores sociales en Rubí para estas personas?
En Rubí como en muchas otras ciudades se ofrecen estos servicios pero la oferta no se ajusta a la demanda. Además, hay que tener en cuenta que en muchos casos estamos hablando de familias con niños. Niños que no pueden vivir en un albergue, que necesitan una casa. Así, la única solución para esta gente es ocupar otras viviendas vacías. Sobretodo porque al ser morosos hipotecarios no pueden acceder a ningún tipo de alquiler por muy barato que sea.

¿Qué opináis en la PAH de Rubí sobre “el escrache”? ¿Creéis que es un acto legítimo?
Sí, absolutamente. Nosotros hemos interpelado a los políticos durante 4 años, hemos intentado todas las vías posibles de negociación, les hemos invitado a que vengan a nuestras asambleas y como no han querido venir, pues ahora vamos nosotros a sus barrios para que sus vecinos sepan que están en contra de la ILP (Iniciativa Legislativa Popular). Con esta acción simplemente les interpelamos, no insultamos ni ejercemos violencia, no les intimidamos. Al revés, ellos intimidan, ellos presionan, ellos ejercen violencia cuando se producen desahucios. Nosotros simplemente interpelamos para que vengan y escuchen a los afectados.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró ilegal la ley española de ejecuciones hipotecarias hace unas semanas. ¿Qué puede suponer esto para la PAH?
El ejecutivo ya dijo que iba a cambiar la ley hipotecaria en base a esta sentencia. Evidentemente creó un precedente y en los juzgados ya se están suspendiendo desahucios. Habrá que ver ahora lo que hace el señor Rajoy al respecto. Bueno, estamos a la espera de que se tramite la ILP y que se apruebe la nueva ley hipotecaria.

¿Creéis entonces que finalmente cederán los políticos y los bancos?
Pues no sabemos si cederán o no, pero nosotros vamos a seguir intentándolo. No vamos a parar porqué cada semana aparecen afectados. Hay muchísima gente vive en una situación alarmante y no vamos a dejar la lucha, para nada.

¿Alguna cosa más?
Sí se puede. 
                                                                                                                                                                                               Claudia B.

miércoles, 15 de mayo de 2013

9-M: HUELGA GENERAL EN EDUCACIÓN

En primer lugar, debo decir que la entrada de hoy no cumple con las reglas de este blog. Aún así, la temática es de gran actualidad y trata sobre un tema que nos afecta a muchos directamente y a todos de forma indirecta: la educación.

El eje central de esta entrada no es una fotografía y ni siquiera está grabado con mi "vieja cámara". Eso sí, este video está grabado con una cámara de video aún más vieja que la mía. Una cámara de la Facultad de Comunicación de la UAB que puede tener perfectamenete 20 años, por no decir más.

El pasado día 9 de mayo los sindicatos conovocaron huelga en educación para luchar contra los recortes en este sector. La huelga llamaba a manifestarse a todos los sectores de la educación. Docentes y alumnos de primaria, secundaria y universidades cambiaron la calle por las aulas para reivindicar la mejora en esta necesidad básica, la educación. Una aspecto muy importante para nuestra vida, el cual garantiza la formación de los ciudadanos y por tanto, el futuro de nuestro país. 


Así pues, Judit y yo nos pasamos por las aulas a primera hora de la mañana para ver el apoyo a la huelga. Y despues nos fuimos directas a Barcelona, a cubrir la manifestación. Una manifestación que como podréis ver el el video, fue secundada por miles de personas. 

Está claro pues, que la educación es una tema muy importante en la sociedad. Garantizar una educación pública y de calidad debería estar en las mentes de todos los políticos. Sin embargo, parece que "esta gente" cierra los ojos y los oídos ante los clamos de los ciudadanos y prefiere atacar a este sector en vez de mejorarlo. 


Claudia B. 

lunes, 15 de abril de 2013

2 horas para 30 segundos

Rodaje de una escena de una serie televisiva en Barcelona

Barcelona es una ciudad de cine pero también de tele. Cada año se graban unos 1500 rodajes en la ciudad condal. Desde anuncios hasta películas pasando por documentales y series entre otras filmaciones. La serie de TV3 “Kubala, Moreno y Manchón” suele desplazarse a menudo a Barcelona para grabar sus secuencias exteriores. El equipo de la serie, formado por unas 70 personas se reduce a 40 cada vez que se graba una escena exterior. Aún así, afirman los técnicos y los actores que grabar en una ciudad tan viva como Barcelona es muy complicado aunque también puede ser muy interesante. 

Hace unas semanas acompañamos al equipo de la serie a grabar una escena de 30 segundos en la calle Beethoven, la cual se encuentra a unos pasos de la concurrida Diagonal. Per esta escena no fue tan fácil. A pesar de su reducida duración, grabar 30 segundos pueden significar 2 horas de trabajo. 

¿Quieres leer la crónica completa? ¿Saber como se realiza realmente un rodaje exterior? ¿Qué tramites se deben seguir para poder rodar en Barcelona?
Aquí las respuesta: Una escena en la Diagonal


Claudia B.

sábado, 6 de abril de 2013

Gira, gira, gira

Tiovivo en la Plaza Mayor de Madrid


De vegades sembla un remolí, un carrussel. Plena de moviment, de canvis i sacsejaments. Altres, una bassa d'aigua calmada, inmensa i sense oscilacions. 

A vegades pareix que es pare però sempre continua. La vida gira, gira i gira. 

Milers de coses, oportunitats i novetats passen davant dels nostres ulls cada dia. Només hem de reduir una mica la velocitat del carrussel per adonar-nos del que tenim i poder agafar-ho. el que vols. I després continuat i no parar.


Claudia B.