miércoles, 29 de mayo de 2013

Sí se puede

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) es una organización creada en 2009 que lucha y ayuda a miles de familias cada año a hacer frente a los desahucios. Esta organización ha ayudado a paralizar desalojos, ha reubicado a mucha gente sin casa y ha presentado al gobierno diversas medidas para solucionar este gran problema de la sociedad. Pero ni los bancos ni el gobierno han respondido. La PAH ha intentado dialogar pero el gobierno ha hecho ojos ciegos a la Iniciativa Legislativa Popular para la dación en pago y los bancos siguen negándose a alquilar sus viviendas vacías. Pero la PAH no se rinde, y hace unos dos meses, ante la ignorancia de los políticos, esta plataforma decidió ir en busca de ellos. Grupos de ciudadanos y miembros de la PAH se han desplazado hasta los domicilios de algunos políticos para insistir y seguir llamando su atención para que actúen ante el problema. Por ello, ante la polémica de los denominados “escraches” hace un par de meses Judit Bailón y yo nos acercamos a la PAH del municipio barcelonés de Rubí para conocer la opinión de esta organización al respecto. Además, aprovechamos la entrevista para acercar a los lectores algunos de los puntos básicos de esta organización.

Recogida de firmas para la ILP en Rubí 
  
¿Cuál es vuestra función, que medidas proponéis para acabar con los desahucios?
Nosotros posponemos la dación en pago retroactiva, la paralización inmediata de todos los desahucios y el alquiler social de las viviendas vacías que tienen las entidades.

¿Habéis conseguido parar algún desahucio en Rubí?
Sí, en los últimos dos años hemos parado 20 desahucios.

¿Dónde se refugian las familias desahuciadas? ¿Hay albergues y comedores sociales en Rubí para estas personas?
En Rubí como en muchas otras ciudades se ofrecen estos servicios pero la oferta no se ajusta a la demanda. Además, hay que tener en cuenta que en muchos casos estamos hablando de familias con niños. Niños que no pueden vivir en un albergue, que necesitan una casa. Así, la única solución para esta gente es ocupar otras viviendas vacías. Sobretodo porque al ser morosos hipotecarios no pueden acceder a ningún tipo de alquiler por muy barato que sea.

¿Qué opináis en la PAH de Rubí sobre “el escrache”? ¿Creéis que es un acto legítimo?
Sí, absolutamente. Nosotros hemos interpelado a los políticos durante 4 años, hemos intentado todas las vías posibles de negociación, les hemos invitado a que vengan a nuestras asambleas y como no han querido venir, pues ahora vamos nosotros a sus barrios para que sus vecinos sepan que están en contra de la ILP (Iniciativa Legislativa Popular). Con esta acción simplemente les interpelamos, no insultamos ni ejercemos violencia, no les intimidamos. Al revés, ellos intimidan, ellos presionan, ellos ejercen violencia cuando se producen desahucios. Nosotros simplemente interpelamos para que vengan y escuchen a los afectados.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró ilegal la ley española de ejecuciones hipotecarias hace unas semanas. ¿Qué puede suponer esto para la PAH?
El ejecutivo ya dijo que iba a cambiar la ley hipotecaria en base a esta sentencia. Evidentemente creó un precedente y en los juzgados ya se están suspendiendo desahucios. Habrá que ver ahora lo que hace el señor Rajoy al respecto. Bueno, estamos a la espera de que se tramite la ILP y que se apruebe la nueva ley hipotecaria.

¿Creéis entonces que finalmente cederán los políticos y los bancos?
Pues no sabemos si cederán o no, pero nosotros vamos a seguir intentándolo. No vamos a parar porqué cada semana aparecen afectados. Hay muchísima gente vive en una situación alarmante y no vamos a dejar la lucha, para nada.

¿Alguna cosa más?
Sí se puede. 
                                                                                                                                                                                               Claudia B.

miércoles, 15 de mayo de 2013

9-M: HUELGA GENERAL EN EDUCACIÓN

En primer lugar, debo decir que la entrada de hoy no cumple con las reglas de este blog. Aún así, la temática es de gran actualidad y trata sobre un tema que nos afecta a muchos directamente y a todos de forma indirecta: la educación.

El eje central de esta entrada no es una fotografía y ni siquiera está grabado con mi "vieja cámara". Eso sí, este video está grabado con una cámara de video aún más vieja que la mía. Una cámara de la Facultad de Comunicación de la UAB que puede tener perfectamenete 20 años, por no decir más.

El pasado día 9 de mayo los sindicatos conovocaron huelga en educación para luchar contra los recortes en este sector. La huelga llamaba a manifestarse a todos los sectores de la educación. Docentes y alumnos de primaria, secundaria y universidades cambiaron la calle por las aulas para reivindicar la mejora en esta necesidad básica, la educación. Una aspecto muy importante para nuestra vida, el cual garantiza la formación de los ciudadanos y por tanto, el futuro de nuestro país. 


Así pues, Judit y yo nos pasamos por las aulas a primera hora de la mañana para ver el apoyo a la huelga. Y despues nos fuimos directas a Barcelona, a cubrir la manifestación. Una manifestación que como podréis ver el el video, fue secundada por miles de personas. 

Está claro pues, que la educación es una tema muy importante en la sociedad. Garantizar una educación pública y de calidad debería estar en las mentes de todos los políticos. Sin embargo, parece que "esta gente" cierra los ojos y los oídos ante los clamos de los ciudadanos y prefiere atacar a este sector en vez de mejorarlo. 


Claudia B.